Gatos: Cuidados Básicos

Gatos

Los gatos han acompañado al ser humano desde hace miles de años, pero a pesar de este vínculo, no se les considera completamente domesticados. Suelen ser animales solitarios e independientes desde temprana edad, muchas veces por necesidad instintiva.

Son cazadores excepcionales, con una gran capacidad de adaptación a diversos climas. Sin embargo, su carácter explorador puede representar riesgos, como la transmisión de parásitos o enfermedades, especialmente si salen al exterior. También es común que lleven presas vivas al hogar para jugar con ellas antes de matarlas, lo que responde a su instinto natural de caza.

Comportamiento y socialización

Las hembras tienden a ser más hogareñas y prolíficas, y a veces pueden formar pequeños grupos estables. En cambio, los machos no castrados suelen recorrer grandes distancias, y pueden pasar días fuera del hogar. También pueden ser más territoriales y agresivos, especialmente en época reproductiva.

Los gatitos comienzan a explorar su entorno alrededor de las tres semanas de vida. A las cuatro semanas ya inician juegos y luchas con sus hermanos. En esta etapa, la socialización es clave: los gatitos criados con atención humana suelen ser juguetones y confiados, mientras que los silvestres o poco manipulados pueden desarrollar un carácter huraño y desconfiado, incluso agresivo.

Durante la pubertad (alrededor de los 6 a 8 meses), los gatos pueden presentar conductas indeseadas como el marcaje con orina. Castrar a machos y esterilizar a hembras antes de esa etapa ayuda a evitar problemas de conducta, de salud y de sobrepoblación felina. Además, reduce el riesgo de que se conviertan en vagabundos o sufran accidentes fuera del hogar.

Nutrición

El gato es el único animal doméstico completamente carnívoro. Su sistema digestivo no aprovecha bien los carbohidratos vegetales, por lo que su alimentación debe estar basada casi exclusivamente en productos de origen animal. Esto incluye carnes, vísceras y leche (que la mayoría tolera bien). Las dietas caseras rara vez cubren sus requerimientos nutricionales.

Una alimentación inadecuada puede llevar al gato a buscar presas en el exterior, aumentando el riesgo de parásitos o enfermedades. Además, nunca se debe alimentar con carne cruda, ya que esta puede ser fuente de infecciones zoonóticas como la toxoplasmosis.

Los alimentos comerciales (enlatados o secos) suelen estar formulados a base de carne, pescado, huevo o harinas animales, y deben estar suplementados con vitaminas y minerales, como la taurina y la vitamina A. Es fundamental controlar las raciones, especialmente en gatos esterilizados, ya que la obesidad es un problema frecuente.

⚠️ Nota: El exceso de vitamina A puede causar toxicidad y deformidades óseas. La suplementación debe hacerse bajo supervisión veterinaria.

Cuidados especiales

Cuidado del Pelo

Los gatos se acicalan frecuentemente, pero es recomendable cepillarlos para eliminar pelaje muerto. Esto ayuda a prevenir la formación de bolas compactas de pelo en el estómago, que pueden provocar vómitos, pérdida de apetito o incluso obstrucciones.

También pueden requerir baños ocasionales, sobre todo si presentan mal olor o han estado en el exterior. En climas cálidos, el recorte del pelo largo puede ayudarles a mantenerse frescos y cómodos.

Enfermedades que requieren vacunación:

Rabia
    • Primera dosis: desde los 2 meses.

    • Refuerzo: a los 4-6 meses.

    • Revacunación anual.

    • Importancia: enfermedad mortal y transmisible al ser humano.

Panleucopenia felina 

(también conocida como moquillo felinoenteritis infecciosa felina o parvovirus felino) es una enfermedad viral grave y altamente contagiosa que afecta principalmente a gatitos jóvenes no vacunados. Es causada por un parvovirus felino que ataca células de rápida división, especialmente en la médula ósea, intestinos y sistema inmune.
    • Primera dosis: desde los 2 meses.

    • Revacunación anual.

    • Signos: 

      🔍 Signos clínicos principales de la panleucopenia felina

      1. Fiebre alta (hasta 40–41 °C)

        • Al inicio puede ser transitoria; luego baja si hay inmunosupresión severa.

      2. Letargo extremo

        • El gato se muestra decaído, inactivo y con poca respuesta al entorno.

      3. Pérdida de apetito (anorexia)

        • Uno de los primeros signos visibles.

      4. Vómitos persistentes

        • Generalmente de color amarillento, espumoso o sin contenido.

      5. Diarrea, a veces con sangre

        • Puede llevar a deshidratación severa y desequilibrio electrolítico.

      6. Deshidratación

        • Por pérdida de líquidos en vómito y diarrea; piel menos elástica, encías secas.

      7. Dolor abdominal

        • Abdomen tenso, puede haber vocalización si se palpa.

      8. Hipotermia (baja temperatura corporal)

        • En estados avanzados o terminales.

      9. Anemia y palidez de mucosas

        • Debido a la destrucción de células en médula ósea.

      10. Panleucopenia (bajo recuento de glóbulos blancos)

        • Lo que da nombre a la enfermedad; implica inmunosupresión severa.

      ⚠️ Signos en gatitos recién nacidos o intraútero:

      • En madres infectadas durante la gestación, los gatitos pueden nacer con hipoplasia cerebelosa (falta de desarrollo del cerebelo)

      • Temblor de cabeza, ataxia (falta de coordinación), dificultad para mantenerse en pie o caminar.



Leucemia viral felina (FeLV)


    • Primera dosis: desde los 2 meses.

    • Revacunación anual.

    • Afecta sistema inmune, puede provocar cáncer (linfomas).

Signos:

Es una enfermedad viral crónica y contagiosa, causada por el retrovirus FeLV. Afecta a gatos domésticos y algunos felinos salvajes. Compromete el sistema inmunológico y puede causar anemia, inmunosupresión, linfoma y otras enfermedades secundarias.


🧬 ¿Cómo se transmite?

  • A través de saliva, secreciones nasales, orina, heces y leche materna.

  • El contagio ocurre por:

    • Lamerse mutuamente (acicalamiento).

    • Compartir platos o bandejas de arena.

    • Mordeduras.

    • De madre a cría (durante gestación o lactancia).


🐱 Signos y síntomas de la FeLV

Los signos pueden tardar semanas o meses en aparecer, y varían según la etapa de la enfermedad:


🩸 1. Signos generales iniciales

  • Fiebre intermitente

  • Letargo y debilidad

  • Pérdida de apetito y peso

  • Inflamación de ganglios linfáticos

  • Pelo áspero y mal estado general


🦠 2. Inmunosupresión

  • Infecciones frecuentes o persistentes:

    • Respiratorias (rinitis, neumonía)

    • Bucales (gingivitis, estomatitis)

    • Cutáneas

  • Heridas que no cicatrizan

  • Diarreas recurrentes


🧪 3. Anemia

  • Mucosas pálidas

  • Intolerancia al ejercicio

  • Respiración rápida o dificultosa


🧫 4. Neoplasias (tumores, especialmente linfoma o leucemia)

  • Dificultad respiratoria (si hay masas en el tórax)

  • Distensión abdominal (por tumores o derrames)

  • Problemas neurológicos o parálisis (si el sistema nervioso está afectado)


🐾 5. Trastornos reproductivos

  • Abortos espontáneos

  • Infertilidad

  • Nacimientos de crías débiles o enfermas


🧪 Diagnóstico

  • Test ELISA (snap test) para detectar antígeno FeLV en sangre.

  • IFA y PCR para confirmar y evaluar la infección.

  • Hemograma y estudios complementarios para evaluar daños.


🛡️ Prevención

  • Vacunación (especialmente en gatos de exterior o múltiples gatos).

  • Pruebas de FeLV antes de introducir un nuevo gato a casa.

  • Evitar el contacto de gatos sanos con positivos.




Desparasitación interna

  • Gatos domésticos: mínimo 2 veces al año.

  • Gatos que salen al exterior: cada 3 meses (4 veces al año).

  • Siempre manejar excrementos con guantes para prevenir enfermedades zoonóticas como la toxoplasmosis.

  • Mujeres embarazadas deben evitar contacto directo con gatos callejeros o sus heces.

Desparasitación externa

  • Pulgas: frecuentes y silenciosas; pueden causar alergias. Usar productos específicos para gatos, ya que algunos antiparasitarios caninos son tóxicos para ellos.

  • Piojos: menos comunes, pero requieren control desde el inicio.

  • Garrapatas: aunque menos frecuente que en perros, pueden aparecer. Atención a orejas, cuello y entre los dedos.

  • Sarna: causa zonas sin pelo, engrosamiento de la piel, y lesiones por rascado. No se transmite al humano, pero requiere tratamiento oportuno.


Signos de enfermedad

Los gatos tienden a ocultar el dolor o la enfermedad. Por eso, es fundamental conocer su comportamiento habitual para detectar a tiempo los signos de alerta:

  1. Falta de apetito.

  2. Letargo o inactividad anormal.

  3. Vómito o diarrea persistentes.

  4. Respiración dificultosa.

  5. Secreción nasal o ocular.

  6. Pelo opaco o descuidado.

  7. Cambios de conducta (aislamiento o agresividad).

  8. Micciones fuera del arenero.

  9. Dificultad al caminar o cojera.

  10. Aumento o pérdida súbita de peso.

Datos fisiológicos relevantes

  • Temperatura corporal: 38.9 °C (promedio)

  • Frecuencia cardíaca: 120 latidos/minuto (rango normal: 110–140)

  • Frecuencia respiratoria: 26 respiraciones/minuto (promedio)

  • Gestación: 58–70 días

  • Destete: desde las 6 semanas

  • Inicio de alimentación sólida: a partir de los 21 días

Alimentación

Te dejo este video donde de forma rápida te explican lo referente a los alimentos para gato.




No hay comentarios:

Publicar un comentario